El Puerto de Montevideo se ha propuesto una serie de medidas para evitar ineficiencias como las largas colas de camiones encarecen la operativa y afectan la competitividad. Entre esas medidas se encuentran:
- Pulmones de carga: Espacios donde los vehículos de carga puedan esperar a tener toda la documentación necesaria para ingresar a Puerto con el trámite terminado.
- Acceso Maciel: Plan piloto de acceso automático junto a la Dirección Nacional de Aduanas.
- Acceso Norte: Se está trabajando junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para tener control sanitario en este acceso y así poder segmentar las cargas dividiendo las cuatro balanzas entre las diferentes cargas.
- Agendamiento portuario: Plan piloto que comenzará a aplicarse a partir del 31 de mayo.
El objetivo del Agendamiento es reducir el tiempo de espera para el ingreso a Puerto y lograr que la logística portuaria sea trazable. Los indicadores de gestión de la ANP muestran que en el 50% de las cargas el camión entra y sale del Puerto en menos de una hora y que en el 80% lo hace en menos de 2 horas (lo que supone 8.000 viajes mensuales), lo que indica que el problema mayor está fuera, donde los camiones pueden estar haciendo cola por 4, 6 o más horas.
Será necesario un cambio cultural dentro de la operativa portuaria ya que se requerirá que todos los actores brinden más información en menos tiempo. Además, los operadores deberán garantizar un buen nivel de servicio en base a su capacidad física.
Funcionamiento del sistema:
Toda llegada de vehículo a Puerto, sin importar la operativa, tiene que ser agendada. Es un sistema complementario a la Orden de Trabajo (OT) que ya es requerida para ingresar a puerto. Una vez que la OT se generó y antes de la impresión del código de barras, el operador deberá agendarse.
La ANP estudió la cantidad de operaciones máxima, mínima y promedio de cada operador y en base a ello se asignaron cupos con un buen margen de flexibilidad a efectos de que ninguna carga quede sin ingresar durante el plan piloto.
Cualquier operador con acceso a la OT puede agendarse. Si lo realiza la terminal queda firme, si lo hacen el despachante o el transportista queda a la espera de que la terminal de el OK al pedido de agenda. Cada operador arma una planilla de trabajo en el sistema en base a los cupos que le fueron asignados por la ANP y los distribuye en turnos. Los cupos que no sean utilizados quedan "en remate" para que otro operador pueda utilizarlos.
Algunos comentarios realizados por los asistentes al taller:
- La mayor concentración en el ingreso de camiones se da los jueves y viernes, días del cut off operativo para cargar hacia China y EEUU, El no poder ingresar en ese momento por no tener lugar en la agenda puede significar perder el barco o pagar almacenaje, habilitación de la terminal y frío si corresponde.
- Cuando se exportan productos perecederos las condiciones operativas pueden dificultar llegar a tiempo con todos los datos/documentos previos a la OT y al Agendamiento (la mercadería se carga enseguida de producida y debe cumplirse con to
dos los trámites en cuestión de horas).
- En el caso de cargas que requieren de un certificado de cupo de INAC que se expide en el momento de la carga, recién a partir de la emisión del certificado se pueden hacer el DUA, la OT y la solicitud de agenda para el mismo día.
La ANP pretende que la implementación del sistema no interfiera con el proceso de cada cadena exportadora, por lo que convoca a las empresas a utilizar el plan piloto de agendamiento que comienza el 31 de mayo y así identificar oportunidades de mejora.
Se agradecerán los comentarios a través del correo electrónico de la ANP (agenportconsulta@anp.com.uy) o a través de la UEU (jcarminati@uniondeexportadores.com).
Fecha: 30/05/2016